100 años del cine mudo


Recientemente, he estado viendo videos en Youtube sobre el cine mudo y sus artistas. En Youtube, también, están disponibles algunas películas y fragmentos de películas perdidas. 

Creo que el referente del cine mudo, sin duda alguna, es Charlie Chaplin. Recuerdo haber visto alguno de sus cortos, aunque en realidad, me acuerdo de unas galletas que llevaban su nombre y comía de niño. De sus películas, recuerdo "Luces en la Ciudad" donde su personaje, Charlot, conoce a una muchacha ciega y él se hace pasar por millonario. Chaplin era un gran compositor, del cuál, se destaca la banda sonora de la película "Limelight" y la versión en español "Candilejas."

Otros referentes fueron Buster Keaton y Rodolfo Valentino, siendo este último el primer "latin lover" en la historia del cine y que hacía suspirar a las féminas. Otro "latin lover" era el actor de origen mexicano Ramon Novarro, protagonista de la primer versión de "Ben Hur" de 1926.

Curiosamente, cuando vivía en Miami a finales de los años 1980s, se inargura un reparto de casas llamado "Pickfair". El nombre es una referencia a la mansión de dos actores del cine mudo, Mary Pickford y Douglas Fairbanks. En ese vecindario, vivía una amiga de la familia, donde pasé un año nuevo con ellos. Podría decirse que pasé un año nuevo en "Pickfair" (jejejejeje). 

Posteriormente, me leí un libro sobre Mary Pickford en la biblioteca de la Universidad donde me enteré como ella, junto con Douglas Fairbanks, Charlie Chaplin y el director DW Griffith fundaron la "United Artists."

Mi primera experiencia viendo películas mudas ocurrió en 1989 cuando por casualidad, alquilé la película bélica "Wings". Antes, me eran indiferentes. La película tenía de todo, era divertida, tenía acción, suspenso y hasta un desenlace trágico. Esta experiencia con "Wings" la ficcionalicé en mi relato "Verónica estudia en el College". En esta historia presento a Verónica, una estudiante universitaria en Miami que, un día, descubre una película muda. Está ambientada en 1989.

En la película "Wings" (no confundir con la serie de TV de los 1990s) descubrí y me fascinó Clara Bow. Sin duda, ella era una de las más grandes estrellas de la época. En la película, ella interpretó a "Mary", la chica del lado que tenía un amor imposible con su vecino, ya que él amaba a una chica de clase alta. Me fascinó "Mary", y por eso, me interesé en conocer más sobre la actríz. 

De pronto, buscando por información de esta recordada actríz, encontré una canción llamada "Clara Bow" interpretada por Taylor Swift. La canción está incluída en "The Tortured Poets Departments" del 2022. La canción hace referencia a Stevie Nicks y a Taylor Swift. Otra canción dedicada a ella es interpretada por la banda Cleaners from Venus.

Por el momento, solo una actríz del cine mudo ha sido chica ó guapa del mes. Fué Janet Gaynor, la primera actríz en ganar un Oscar a Mejor Actriz (por tres peliculas mudas) y que, posteriormente, ella actuó en películas sonoras como la primera versión de "Nace una Estrella". La escogí en Febrero 2017, canalizando en la popularidad de la versión con Lady Gaga y mi descubrimiento de versiones anteriores.

Hace un tiempo, publico en el blog, mis primeras impresiones sobre la película de 1936. Recibí un comentario de un cybernauta que, leyendo la nota, haya comentado pestes de Hollywood como un epítome de corrupción y luguria. ¿No sucede lo mismo con las productoras de telenovelas "latinas"? Es evidente que en el mundo de las telenovelas "latinas" deben haber casos similares de corrupción y luguria, pero, nadie dice ni comenta nada. Y mi nota no es criticando a Hollywood, sino, al contrario, es sobre una película sonora protagonizada por una actríz del cine mudo. 

También, le dedico una nota a la actriz alemana Brigitte Helm de la pelicula muda "Metropolis" de Fritz Lang. En la película, ella interpreta dos personajes: La dulce María y la maquiavélica "Robot". La película la veo algunas veces, principalmente, la versión que hizo Giorgio Moroder de 1984 con un soundtrack con canciones interpretadas por artistas de la época como Freddy Mercury, Adam Ant y Bonnie Tyler. De hecho, mi canción favorita es "Here She Comes" interpretada por Bonnie Tyler

Cuando la película "El Artista" gana el Globo de Oro, y después, el Oscar, renace mi interés en el cine mudo y como una película mayormente "muda" haya obtenido gran reconocimiento en una época cuando ya estás aparentemente, habían quedado al olvido. Ese año, también, se estrena "Hugo" de Martin Scorcese, donde se hace referencia al cineasta Georges Méliès.

Recientemente, buscando en Youtube, encontré algunos videos de cine y me conmovió el caso de una actríz muda llamada Martha Mansfield. 

Ella estelarizó la película muda "Doctor Jeckyll y Mister Hyde." Es durante la filmación de una película de época que ocurrió su lamentable incidente que le costó la vida. El incidente ocurrió mientras que ella descansaba en un auto, cuando de pronto, este se incendia provocado por un cigarrillo encendido. Hay muchas teorías sobre como llegó a parar y la verdad, no quedaron claras. Lo cierto es que ella dejó interrumpida una vida prometedora a los 24 años. Este video es en español, pero, más completo es este video que está en inglés. Qué lástima era tan guapa. Los videos aclaran que no tiene relación con otra actríz llamada Jayne Mansfield, la cuál, solo comparten el mismo apellido. Pero, ambas tuvieron también un desenlace trágico a temprana edad. 

Y por haber visto, ese video, de inmediato, volvió a renacer mi interés en el cine mudo y he podido suscribirme y poner "likes" a los videos. De hecho, encontré este listado de peliculas mudas que estan en español.

También, algunos youtubers recuerdan algunas películas mudas perdidas, muchas de ellas, por incendios ó simplemente fueron destruídas. Entre las más notables estaba "Cleopatra" de 1917 con Theda Bara y "London After Midnght" con el camaleónico Lon Chaney.

Como eran mudas, pues, no se conocían las voces de los actores. Aunque también encontré este video de como sonaban sus voces. Y su listado de películas mudas favoritas.

El cine mudo también llegó a latinoamérica. En Colombia, se estrenaron muchas películas mudas, siendo una de las que se ha conservado en el tiempo "Bajo el cielo antioqueño" que se puede ver completa. La película nos cuenta la historia de Lina, una chica de clase alta de Medellín, que escapa con Alvaro ante la negativa de Don Bernardo, el padre de ella. Entonces, Lina y Alvaro tienen que sortear obstáculos para luchar por su amor. Encontré esta crítica sobre la película. Esta película, junto con otras películas mudas (y fragmentos de otras) formaron parte de una recopilación en DVD de cine mudo colombiano. 

Por su parte, en Argentina, se estrena "Flor de Durazno", película muda protagonizada por el mítico cantante de tangos Carlos Gardel. 

Una nota publicada por la página el espectador imaginario menciona aquellas películas vanguardistas del cine mudo latinoaméricano como la mexicana "¡Viva México!" y las brasileñas "Sao Paulo, sinfonía de una metrópoli” y "Ganga Bruta." 

Por su parte, la página de Wikipedia menciona algunas películas mudas del Perú, siendo una de ellas "Luis Pardo" estrenada en 1927. La película está basada en el bandolero Luis Pardo Novoa, un bandolero que luchaba contra los abusos de los hacendados. Podría decirse que era un "Robin Hood" peruano. Este canal incluye algunos fragmentos de la película.

Por supuesto, no podía dejar de mencionar este video sobre Theda Bara, una actriz del cine mudo, que era conocida por caracterizar a mujeres sensuales y maquiavélicas. 

La mayoría de sus películas andan perdidas ó destruídas, siendo la más notable "Cleopatra" de 1917. Pero, hay páginas que se encargan de recuperarla, ya sean con fotos ó con las pocas escenas disponibles. Como la película ha sido un éxito mundial, se espera que aparezca por ahi alguna copia escondida en algún país. Y los cinéfilos se aferran a esa ilusión. Esperemos que pronto aparezca una copia completa de aquella versión de "Cleopatra."

Un documental muy bueno es una apreciación a la trayectoria de un actor llamado Lon Chaney. Este actor era más conocido por sus diferentes caracterizaciones, la mayoría en películas de terror como "El Fantasma de la Opera" y "El Jorobado de Notre Dame." Pero, en realidad, era un actor de método, capaz de interpretar diferentes roles. Llegó a actuar en una película sonora hasta su fallecimiento en 1930.

El cine mudo ya lleva más de 100 años pero, su legado sobrevive gracias a youtubers y cybernautas en el ciberespacio... y que no queden olvidados del todo. Enhorabuena.

Comentarios