Hace 40 años...



Buenos días...

Agradeciendo al crítico Omar Rincón por su columna "Memorias de TV" en El Tiempo de Colombia.

La semana pasada se cumplen 40 años de aquel "noviembre negro" que vivieron los colombianos. Y a mi me tocó vivirlo en persona porque me encontraba viviendo en ese país. 

Cursaba el Décimo Grado (si, como la serie de TV colombiana), el Quinto de Bachillerato (tengo entendido que en Perú corresponde al cuarto de media, a ver si un peruano me corrige). Tenía 15 años. 

La serie que veía en el momento era "V: La Batalla Final" ó "V: Invasión Extraterrestre" sobre unos extraterrestres en forma de lagartos invaden la Tierra disfrazados como seres humanos. Sin saber que los verdaderos enemigos éramos nosotros mismos. 

Era de los más jóvenes del salón, aunque conozco a muchos amigos peruanos que tenían esa edad cuando estudiaba el Décimo Grado). Era un adolescente "nerd", muy distraído. Eso me hacía blanco de las burlas de los demás compañeros del colegio. Me volví rebelde, malhumorada. No quería que me la "monten," como decían en Colombia.

El 7 de Noviembre de 1985, yo estaba en el colegio. Era la hora del recreo.  a los estudiantes jugar al fútbol o escuchar música, sentados en el césped, con una radio portátil a pilas. De pronto, sonó el timbre para entrar a clases. En ese momento, un compañero me avisó que acaban de atacar el Palacio de Justicia. En ese momento, nos dejaron entrar al salón de profesores para ver las escenas de la toma del Palacio por TV. Nos dejaron regresar temprano a casa. Estando en casa, seguí viendo con unos amigos las escenas de la toma de palacio. No decíamos nada. Pero, de pronto, uno de los espectadores afirmaba con cierta frivolidad, que era como ver una película de acción. Sin palabras.

Los medios no dejaban de mencionar de cubrir noticias de la tragedia.

Omar Rincón, el crítico de TV colombiano, recuerda esa fecha en su columna. Nos describe todo vívidamente y lo transcribo aquí: "vimos cómo los militares entraron con tanques, incendiaron el palacio, echaron balas, sacaron vivos que después aparecieron como muertos… Todo esto lo sabemos porque lo vimos en televisión."

Sinceramente, no recordaba que ese día, habían cesado la transmisión de la toma de Palacio para cubrir un partido de fútbol, ¿En serio, don Omar? Qué buena memoria. Yo, sinceramente,  no me acordaba. Es más, el popular "Omarcito" se acordaba se acordaba del resultado final: Millonarios le ganó 2 a 0 a Unión Magdalena.

Días después, ya pasada la calma, pasaron el Reinado Nacional de la Belleza. La ganadora era la candidata del departamento de La Guajira, María Mónica Urbina Pugliese. Una trigueña atractiva, pero, la verdad, no me gustaba. Me parecía muy sobrada, como que sabía que iba a ganar. Me gustaba más la que quedó de virreina, la encontré más sencilla. Se llamaba Karen Sue Wightman Corredor (¡Gracias Wikipedia!) En el colegio, escuché comentarios de los alumnos. Decían que podría estar "arreglado." No me consta. María Mónica no era fea, pero, había concursantes más guapas.

Dos años después, me despertaba para prepararme para ir al colegio cuando de pronto, escuché a mi mamá, hablando por teléfono, que decía que había hecho erupción el Volcán Nevado del Ruíz. En ese momento, recordé las crónicas de prensa que advertían de una erupción inminente. Aun así, la erupción sepultó de lodo el pueblo de Armero. Me fuí al colegio. Mis compañeros comentaban de la tragedia. Un compañero, replicaba la declaración de una de las víctimas, "estaba con mi patrón" e hizo una risa sarcástica y frívola. No miró el sufrimiento de la serie. Después, hicimos fila. El Rector se dirigió al alumnado, mencionó las tragedias... primero por acción del hombre (la toma de Palacio) y después, por acción de la naturaleza ("Armero"). Nos reunimos en las pantallas del televisor para ver las escenas de los damnificados que rescataban del lodo. Y nos conmovimos con la historia de Omaira.

Nos prestamos a ayudar a la gente. Mi mamá tenía un paquete con ropa para ayudar a las víctimas. Yo acompañé a un amigo y su papá hasta Corferias para dejar un paquete de ropa y comestibles para los damnificados.

Hasta se realizó una Teletón, entre RCN con la colaboración de la cadena en español, S.I.N. de Estados Unidos (ahora llamado Univisión)... se llamaba "Por tí, Colombia" donde varios artistas de "habla hispana" se reunieron para recolectar fondos. La Teletón fue un éxito. Se recolectó mucha plata.  

Nadie quería hacer fiestas. A veces, escuchaba música. Más bien, en ese tiempo, estaba pendiente de las 20 Latinas de Olímpica Stereo, una emisora de música tropical bailable. Los locutores hablaban mucho entre canciones, pero, a veces, decían cosas informativas sobre los artistas y canciones. Al menos, la radio desviaba la atención. Recuerdo que "Conga" de Miami Sound Machine estaba en primer lugar. Otro tema que sonaba era el "Tumbatecho" de Joe Arroyo.

Las tragedias no seguían, ya que después nos enteramos que una compañera de trabajo de mi papá, había fallecido dando a luz. Ella trabajaba en el área de ventas y se desempeñaba muy bien. Todos conmovimos. Suspendimos la reunión de fin de año. No teníamos ganas.

Semanas después, viajé a Los Angeles, California, USA, para visitar a mi abuela paterna, tíos y primos. En el vuelo de ida, con escala en Miami, escuchaba una estación radial en la aerolínea. Sonaban muchas baladas en español.. hasta que de pronto, suena una cumbia, "Cumbia de Oriente" de Lizandro Meza... uau... era el recuerdo del país que dejé por un momento y que volvería en unos meses para cursar el undécimo grado... el último año del ciclo escolar.

Lo que más me acuerdo de ese viaje a Los Ángeles era que veía muchas telenovelas con mi abuela... "Bodas de odio"... "Loco Amor"... "Cristal"... y una telenovela peruana llamada "Carmín."  "Sin querer queriendo", me volví "telenovelero" (jejejeje). 

Mientras tanto, en mi país, el Perú, los peruanos sufrían los ataques del movimiento terrorista "Sendero Luminoso" quienes dejaban sin luz eléctrica a los habitantes. Y en México, todavía no se recuperaban del devastador sismo ocurrido en septiembre.

Parece que fué ayer cuando todo eso sucedió y, sin embargo, han pasado 40 años. Recientemente, se han lanzado varios libros que recuerdan aquellas fatídicas fechas. Yo compré dos: "Mural" de Ricardo Silva Romero, basado en la Toma del Palacio de Justicia, y "Armero: La furia de un volcán y el olvido de los hombres" de Jorge Manrique Grisales. 

Gracias.

Columna de Omar Rincón en ElTiempo.com: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/memoria-de-tv-el-otro-lado-columna-de-omar-rincon-3508767

Reinado Nacional de Belleza 1985:  https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Se%C3%B1orita_Colombia_1985

Lo que escuchaba ese año: https://open.spotify.com/playlist/2ZOknhCt67BB8nc4PQPUW4?si=DzaEMBc8TCWpTIqHbPeX_A

Comentarios