A mi siempre me he quedado intrigado por conocer de esa eliminatoria, pero, desde la perspectiva peruana, ya que según había leído y escuchado por comentarios, el equipo peruano era amplio favorito para clasificar. He leído comentarios de jugadores argentinos que en 1959, tenía un gran equipo (incluso, hasta mejor que el equipo que clasificó a México 1970, no me consta, no había nacido). Incluso, algunos fanáticos, ya en 1960, daban al equipo peruano por clasificado.. aún cuando no se conocía ni el rival. Por eso, contra todo pronóstico, el equipo peruano queda eliminado y no juega el mundial Chile 1962 (que por cierto, gracias a Dan Relayze, fué el primer mundial de fútbol que se transmitió por TV en el Perú).
Por supuesto, los fanáticos peruanos no dejaron de recordar aquella eliminatoria... culpaban a la FPF por la eliminación por no repatriar a sus mejores figuras que jugaban en el exterior... se la jugaron por un técnico novato... los mató el exceso de arrogancia etc.… etc.… etc...
Pero, por otro lado, el equipo colombiano, pues, celebraban la clasificación a su primer mundial de fútbol. Merecido. Incluso, hubo una anécdota que contaba el arquero del equipo colombiano alcanzó la gloria por un pollo frito. Eso salió publicado en una nota de la revista SOHO, pero, lamentablemente, el enlace ya no sirve. Qué lástima. La nota estaba muy bien redactada y de lectura amena. Pero, tengo una captura de esa página.
Siempre me he querido averiguar más detalles sobre esa eliminatoria. Juan Tune, un colaborador y seguidor del blog me recomendó que buscara en archivos históricos de la época. Pero, al final, ¿Cómo conseguirlos? Busqué en Google y descubrí que Google tenía una colección de archivos históricos de diferentes diarios del mundo. Entre ellos, había una colección de archivos históricos del periódico "El Tiempo" de Bogotá, Colombia.
Hubo información interesantísima, anécdotas que no conocía. Pero, sin duda, la que más me llamó la atención fue una nota, sobre la selección colombiana de fútbol, de unas fechas antes del primer partido jugado en Bogotá titulado "Vacíos en la Selección." O sea, esa selección colombiana que alcanzó la clasificación tenía sus "Vacíos."
Posteriormente, el equipo colombiano clasifica al Mundial Chile 1962 y fueron ellos los que jugaron en Arica junto con los poderosos equipos de Unión Soviética, Yugoslavia y Uruguay. De hecho, el equipo de la Unión Soviética tenía un gran equipo, campeón de Europa y tenía un gran arquero, Lev Yashin "La Araña Negra." En el mundial, pues, el equipo colombiano remonta una desventaja de 4 a 1 para empatar el partido 4 a 4 y con gol olímpico incluido. Toda una hazaña que se escuchó por todo Colombia. Eso, si, hubo gran expectativa para el próximo partido contra Yugoslavia, como demuestra otra nota que encontré en esos archivos:
Pero, al final, el equipo colombiano pierde 5 a 0 con Yugoslavia y queda eliminado del mundial. ¡¡¡5 a 0!!! Algunos youtuber no quieren ni recordar ese partido... pero, si recuerdan el famoso 4 a 4 que adquiere un status "mitológico."
El primer capítulo de mi foronovela "Valentina y Victoria" hago referencia a la participación del equipo colombiano en el mundial Chile 1962, pero, basándome en estas notas que encontré en el tiempo... y me concentré en la ilusión después del 4 a 4... y la siguiente goleada de Yugoslavia por 5 a 0 y del que muchos no quisieran acordarse.
Esas notas de prensa me demostraron que, al final, cuando se gana, el argumento es que "todo salió bien." Cuando se pierde, se buscan miles de excusas... que jugaron con cuatro zurdos, que la federación no trajo a los jugadores del exterior, etc., etc., etc., Siempre excusas porque no se clasifica... y cuando se clasifica todo es júbilo y alegría y aquellos "vacíos" son fácilmente olvidados. Se buscan culpables por la derrota.. y héroes por la victoria.
Es solo un partido de fútbol y en el fútbol gana el que anota más goles y el equipo más concentrado durante 90 minutos más el alargue. No pretendo derrumbar mitos ni resucitar otros, lo hecho, hecho esta.
Ese partido jugado el 7 de Mayo de 1961 inspiró un relato que he promocionado mucho en el blog titulado "El partido de fútbol", con la finalidad, de recordar aquellos últimos años de "inocencia" que se vivía en el mundo. Ese relato solo lo entendieron aquellos que no saben de fútbol... y lo interpretaron como una historia de amistad y tolerancia entre fanáticos al fútbol. Los fanáticos... no creo que lo entiendan... unos celebrando... otros lamentándose de la derrota, aún cuando sucedió en 1961.
Bueno, eso es lo que tengo entendido, según comentarios de los adultos mayores que conocí en mi vida, escuchando música y viendo series de TV y películas de la época.
Se podría especular sobre ese partido jugado el 7 de Mayo de 1961. Se podría hacer referencia al "Negro Bomba", un fanático peruano, que protagonizó en 1964 una tragedia en el Estadio Nacional y se comenta que en ese partido, el mismo "Negro Bomba" agredió al arquero colombiano que jugó ese partido de fútbol del 7 de Mayo de 1961 (aunque ese arquero solo se acuerda del pollo frito que comió después del partido, jejejejeje.
O se podría comentar del legado del famoso "Dorado" colombiano debido a que el entrenador del equipo colombiano era el argentino Adolfo Pedernera, quién fuera uno de los protagonistas del "Dorado." O de aquella generación perdida del fútbol peruano, Juan Joya, Juan Seminario, el Huaqui Gómez Sánchez y que muchos señalan a esa eliminatoria de 1961... como una gran oportunidad donde ni siquiera fueron convocados. ¿Y el Perú hubiera clasificado a ese mundial con esos jugadores? No lo sabremos nunca.
Esas son solo anécdotas y especulaciones. Lo cierto es que son 11 contra 11 y en el fútbol se gana ó se pierde. Al final, es solo un partido de fútbol y se gana quién hace más goles que el contrario.
Tanto los equipos de Colombia y el Perú siguen cometiendo los mismos errores... cuando hay mucha ilusión y expectativa, pierden. Cuando no hay mucha ilusión y expectativa, ganan. Y no aprenden de las lecciones del pasado.
Es fácil que yo lo diga, ya que yo soy un mal perdedor y todavía no digiero la derrota el Bayern Múnich en la semifinal de la Champions que se jugó este Miércoles. Soy un "picón", berrinchudo, lo reconozco, y me altero mucho cuando no gana mi equipo favorito pero, bueno, así es la vida. Lo importante es reconocerlo.
Por eso, no me lamento, así que este sábado, me veo la gran final del festival de la Canción de Eurovisión (jejejejeje) y los dejo con la música del brasileño Sergio Murillo, ídolo juvenil en 1961.
***GRACIAS ARCHIVO ELTIEMPO.COM***
***GRACIAS JUAN TUNE***
***GRACIAS RETROBOLAS***
Yo investigaré de acuerdo a la perspectiva de Perú y referencias neutrales
ResponderEliminarAvisame que encontraste. Gracias por tu interés. :)
EliminarA propósito, Juan Tune, me acordé que hay una página de Facebook que recopila las notas de Pocho Rospigliosi, un notable periodista peruano que cubría varios mundiales antes de su fallecimiento en 1988. Es una buena fuente y en las notas que encontré, el cubría el primer partido jugado en Bogotá. La verdad, no tengo mucha paciencia para investigar cosas, quizás, encuentres información más adecuada. De todos modos, lo hecho, hecho está. Colombia eliminó a Perú del mundial Chile 62 y en el mundial, jugaron en Arica donde empataron 4 a 4 con Unión Soviética.
EliminarEn realidad, a mi no me gustan escribir editoriales ni nada por el estilo. Prefiero mejor ilustrar todas las opiniones y que la gente se lleve su propia impresion.
ResponderEliminar